publicidad

EL FUTURO DEL TRABAJO GLOBAL

El auge del salario en cripto: Argentina marca tendencia mundial

Cada vez más profesionales argentinos optan por cobrar en criptomonedas estables, consolidando al país como referente global en pagos digitales.

Por Tendencia de noticias

17 ago, 2025 09:24 a. m. Actualizado: 17 ago, 2025 09:24 a. m. AR
El auge del salario en cripto: Argentina marca tendencia mundial

Mientras en muchos países el uso de criptomonedas sigue generando dudas o se mantiene en los márgenes, en Argentina se ha integrado de forma estructural a la economía cotidiana. Hoy, tres de cada cuatro profesionales que trabajan de forma remota en sectores como tecnología, diseño, marketing, desarrollo de software y web3, eligen cobrar sus honorarios en stablecoins —criptomonedas estables como USDT o USDC, atadas al dólar—.


El fenómeno no pasa desapercibido: según datos de una de las plataformas pioneras en pagos con cripto, el 48% de todas las remuneraciones que se procesan a través de su sistema corresponde a profesionales argentinos.


“Es impresionante cómo en Argentina el uso de stablecoins está completamente naturalizado, mucho más que en otros países de la región e incluso del mundo”, sostiene María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT. Según la ejecutiva, USDT o USDC ya no son una rareza, sino parte del día a día financiero: “Muchos usuarios ya piensan en stablecoins como forma de ahorro o medio de pago frecuente”.


Más allá de la regulación: una elección estratégica


Aunque el marco legal para el uso de criptomonedas aún presenta zonas grises, la digitalización avanza más rápido que las normativas. Lo que antes era una solución de emergencia ante restricciones cambiarias, hoy se convirtió en una decisión consciente y cultural, especialmente entre trabajadores calificados y freelancers con ingresos del exterior.


De acuerdo con el informe de DataIntelo, el mercado global de pagos salariales en criptomonedas superó los 1.480 millones de dólares en 2024, y proyecta una tasa de crecimiento anual del 19%.


En Latinoamérica, si bien países como Colombia registraron un crecimiento del 300% en el uso de cripto para cobros profesionales en los últimos tres meses y Bolivia mostró una rápida adopción en 2025, Argentina se posiciona como líder absoluto, no solo en la región, sino también a nivel global.


“Hoy, lo que importa ya no es sólo ganarle al dólar, sino tener libertad financiera, privacidad y acceso inmediato a activos digitales estables”, afirma Fabiano Dias, desarrollador de negocios internacionales en Bitwage, plataforma con 11 años en el mercado de pagos con criptomonedas.


Según datos de Bitwage, Latinoamérica representa el 60% del total de pagos realizados a través de su plataforma. Dentro de ese universo, Argentina concentra el 73%, seguida por Brasil (9%), Colombia, Bolivia y Venezuela.


Cripto-nómina: un nuevo estándar profesional


El salario mensual promedio global procesado por Bitwage es de 1.300 dólares, pero en el caso argentino ese promedio asciende a entre 1.610 y 1.700 dólares. Esta diferencia refleja tanto la calidad del talento como su inserción en trabajos calificados y altamente demandados a nivel internacional.


Para muchos usuarios, el atractivo no es solo económico. “Lo que mueve a muchos es la posibilidad de tener control real sobre su dinero, sin intermediarios, sin permisos, y con privacidad. Esa es una forma de soberanía que en otros países aún no se percibe tan claramente como en Argentina”, concluye Dias.


En este contexto, el uso de wallets descentralizadas, sin procesos obligatorios de verificación de identidad (KYC), y el cobro directo en cripto representan mucho más que una solución técnica: se transformaron en un símbolo de autonomía económica para una nueva generación de profesionales digitales.


Fuente: NA

publicidad

Más de economía

publicidad